lunes 21 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Tejido productivo

Cuántas PYMES existen en Argentina

Se trata de las firmas que cuentan con el certificado que expide la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa.
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 9 de agosto de 2023 - 19:01

Actualmente existen en Argentina 1.773.892 sociedades, autónomos, cooperativas y monotributistas, tanto empleadores como no empleadores.

Esas casi 1,8 millones de PYMES cuentan actualmente con el certificado vigente que expide la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa.

Se reparten del siguiente modo:

_50% servicios

_24,1% comercio

_12,9% industria

_8,6% agropecuarias

_0,1% minería

Por su parte, la distribución según el tamaño indica que su gran mayoría (95,9%) pertenece al tramo micro, 3,4% al tramo pequeñas, 0,7% al grupo medianas Tramo 1 y 0,03% al segmento medianas tramo 2.

En comparación con diciembre de 2019 -antes de la pandemia-, hay un 234% más de PYMES que tienen beneficios de alivio fiscal, informó la Secretaría de Industria y Desarrollo.

Las PYMES generan el 50% del empleo asalariado registrado argentino

A enero de 2023, existían un total de 520.847 PYMES registradas en Argentina, lo que representa el 98 por ciento del total de firmas empleadoras.

Así lo mostró el informe sobre la evolución de las firmas del sector en Argentina y su impacto en el empleo, elaborado por UCEMA PYMES.

El 77 por ciento del empleo privado en la Argentina es generado por el Mundo PYME.

Y el salario promedio de los trabajadores del rubro perdió un 2,5% de su poder adquisitivo (medido contra el IPC) en el acumulado de 2020, 2021 y 2022.

En la Argentina, las empresas registradas con menos de 100 empleados generan el 50% del empleo privado formal y explican el 37% de la masa salarial formal, por lo que constituyen un segmento de unidades productivas muy significativo.

Así lo indicó el último informe de UCEMA PYMES, la iniciativa de la Escuela de Negocios de la Universidad del CEMA, que tiene como objetivo crear un espacio para el desarrollo de competencias directivas para empresarios y profesionales que gestionan Pequeñas y Medianas Empresas.

El estudio denominado “Evolución de las PYMES en Argentina y su impacto en el empleo” constató que, a enero de 2023, existe un total de 530.668 empresas registradas en Argentina.

El 98% del total, son empresas con hasta 100 empleados. El 84% del total tiene menos de 10 empleados (asimilable a la categoría de microempresa).

Sólo el 2% del total de las firmas registradas (unas 9.800 empresas), emplean a más de 100 trabajadores.

“La cantidad de PYMES a enero 2023 se encuentra en los mismos niveles de 2008 con un crecimiento poblacional del 18% en este período de tiempo”, sostiene Anatilde Salerno, economista de la UCEMA.

“La evidencia demuestra que las pequeñas empresas presentan un grado elevado de vulnerabilidad ante los momentos de crisis. La reticencia por parte de las PYMES a despedir y contratar trabajadores demanda una mayor flexibilidad de la legislación laboral", graficó.

"El retraso en la productividad demanda una mayor capacitación tecnológica a fin de mejorar la inserción en las cadenas de valor y crear empleos de calidad”, subrayó la experta.

Consecuencias de la pandemia

En el año 2020 se perdieron 860.000 puestos de trabajo en el sector privado. El 87% de esa caída corresponde al Mundo PYME (sector privado formal e informal).

La reactivación de las empresas con más de 100 empleados se evidencia a partir de septiembre de 2020, mientras que las PYMES recién logran revertir su tendencia a la baja un año después.

En 2022, se consolidó la tendencia al alza con un aumento neto de 8.200 PYMES y de 510 empresas grandes, resaltó el estudio de UCEMA.

“La productividad del trabajo en el sector, a mediados de 2022, se vio afectada por una desaceleración de las ventas de los comercios que se explica a su vez por la suba de tasas de interés, la reducción de los planes de cuotas y la inflación”, observó Salerno.

“Por el contrario, cuando se produce una reactivación en la actividad económica (en este caso medida en centros de compra y supermercados), no se verifica un incremento proporcional de la cantidad de contrataciones formales”, subrayó la especialista, “principalmente por motivo de la rigidez laboral”.

Para aquellos que pudieron mantener sus empleos, el salario promedio perdió un 2,5% de su poder adquisitivo (medido contra el IPC) en el acumulado de 2020, 2021 y 2022.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar