- Informes
- Publicado el
Informe Especial: Estadísticas industriales y desempeño de las PyME
La entidad se encargó de destacar que "el monitoreo del desempeño de una economía en el corto plazo constituye una de las principales fuentes de información para el conjunto de agentes económicos que deben tomar decisiones".
Y aclaró que "sin embargo, ni las estadísticas oficiales ni las estadísticas privadas reflejan lo que está ocurriendo en el mundo de las Pequeñas y Medianas Empresas, sector que genera la mitad de la riqueza del país y más de la mitad del empleo".
Estas son las principales conclusiones del trabajo de FOP:
_Si tomamos como ejemplo la evolución de la producción industrial, las estadísticas oficiales (EMI) que reportan básicamente la evolución de las empresas líderes y de mayor tamaño relativo, indican que la producción aumentó entre 2004 y 2014 un 49%, mientras que la producción industrial de las PyME, de acuerdo a las estadísticas relevadas por la Fundación Observatorio PyME, registró durante el mismo período solo un incremento del 2%.
_Las diferencias pueden parecer sorprendentes. Sin embargo, como se verá en detalle en este informe, los datos relevados por la Fundación son robustos y consistentes, y desde todas las perspectivas están marcando una creciente dualización de la economía industrial argentina. Este fenómeno no es capturado ni por las series estadísticas oficiales ni por las privadas, ambas basadas principalmente en las informaciones proporcionadas por las empresas líderes y las cámaras sectoriales que agrupan a las empresas de mayor tamaño.
_Por ejemplo, para el año 2014 la serie oficial basada en el Estimador Mensual Industrial (EMI) marca una caída de la producción industrial del 2,5% y las series privadas reportan una caída que varía entre el 3,7% y el 5%. Pero las estadísticas de la FOP, que relevan la producción industrial de las empresas que ocupan entre 10 y 200 ocupados y que no pertenecen a un grupo económico, muestran una caída de la producción del 10%.
_Las tendencias divergentes entre la producción industrial de las empresas más grandes y las PyME comenzó en bienio 2006-2007 y se agravó durante el bienio recesivo 2008-2009. A partir de allí, la pérdida de terreno de las PyME en el mercado argentino nunca fue recuperada y actualmente la participación de estas empresas en la producción de la riqueza nacional y el empleo es inferior a la registrada en 2004.
_Esta pérdida de importancia de las PyME en la producción nacional no favorece ni el desarrollo económico ni la generación de empleo. En efecto, tal como lo muestran las estadísticas mundiales en los países más ricos del planeta, las PyME -cada vez más integradas en cadenas de valor- aumentan su participación en la generación de empleo y riqueza industrial nacional.
_Es importante destacar que la divergencia en el desempeño entre grandes empresas y PyME se acentúa a medida que crece la inflación. Cuando aumenta la inflación, aumenta la ineficiencia relativa de las PyME y se pierden mercados. Bajo regímenes de alta inflación las PyME se perjudican relativamente más ya que no cuentan con las herramientas suficientes para gestionar adecuadamente el desorden de precios y costos que se produce a raíz de la alta inflación y la volatilidad de los precios relativos.
_El desorden que introduce la inflación, tanto en la gestión operativa de las empresas como en las mediciones de los fenómenos económicos, no se observa sólo en la creciente divergencia entre las diferentes series de producción industrial. También se refleja en los problemas de medición de la actividad económica agregada (PBI), como se evidencia en las series presentadas en esta nota entre las mismas estadísticas oficiales y entre éstas y las privadas.
_En conclusión, los agentes privados están atravesando crecientes dificultades para monitorear la evolución económica y tomar decisiones. Actualmente existe una generalizada incertidumbre sobre cuál es el verdadero nivel de producción del país y sobre su evolución a futuro, problema que indefectiblemente deberá corregirse en el corto plazo de modo tal que se generen señales confiables para quienes desean invertir en la actividad productiva.
Descargar adjuntos:
- PYMES-FOP (Abril 2015) (2127 Descargas)
Noticias relacionadas
- El empleo industrial formalizado llegó a 20 meses seguidos con subas
- Lanzan la segunda etapa del programa PROCER
- Presencia generalizada de PYMES argentinas en misión comercial en San Pablo
- De Pedro instó a las PYMES a pensar un modelo productivo
- Estrenan plataforma virtual de formación PYME en comercio exterior