Edición Nº: | | Dolar: 241,43 251,43

El dólar blue bajó pero se mantiene arriba de los $203

La divisa informal bajó $1,50 en la rueda del jueves y cerró su cotización en los 203,50 pesos, tras tocar un máximo de dos semanas en cuevas porteñas.

El dólar paralelo viene de avanzar $3 en la rueda previa. De esta manera, acumula aumento de $2,50 en lo que va de la semana.

De esta manera, la brecha con el dólar oficial mayorista se ubica en 73,5 por ciento.

El precio máximo del blue en lo que va del año se vio a fines de enero cuando cotizó por encima de los $223, previo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el quinto mes del año, el dólar blue sube $3 tras finalizar abril en $200,50.

El dólar paralelo venía de subir apenas 50 centavos el mes pasado, y de bajar $11 en marzo, lo que representó su peor performance en 14 meses.

En febrero pasado, el dólar informal bajó $6,50 (-3%), después de subir en enero $5 ó 2,4%.

En lo que va del año, el dólar informal registra una caída de $3,50 después de terminar el 2021 en $208.

Durante el año pasado, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%).

No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

Las otras divisas

El dólar minorista subió 20 centavos este jueves y quedó en los 122,70 pesos, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero.

En el Banco Nación, el billete se mantiene a 122,50 pesos para la venta.

El Banco Central (BCRA) asistió este jueves con u$s 80 millones al mercado, la mayor venta diaria desde febrero, considerando que el 25 de febrero vendió u$s 99 millones.

De esta manera redujo su saldo positivo a u$s 535 millones, pero sigue siendo el mejor registro del año en curso.

NOTAS RELACIONADAS:

  1. La Bolsa logró un alza cercana a 2,5% y los bonos siguieron en verde
  2. El dólar blue volvió a despegar y llegó a $205

Fuentes del mercado indicaron que la demanda de divisas de esta semana se vio incrementada por el pago puntual de energía, que rondó los u$s 250 millones esta semana; se trató de operaciones puntuales previstas para esta altura del año".

El economista Gustavo Ber planteó que "el menor dinamismo de las compras del Banco Central despierta inquietudes entre los operadores, a raíz de la importancia de acumular reservas durante este segundo semestre, mientras siguen atentos al ritmo del 'crawling-peg' y nuevos aumentos en la tasa que podrían llegar tras otro elevado dato de inflación".

El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de ganancias- ascendió 33 centavos a $202,46 en promedio.

El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, avanzó 17 centavos a $117,25.

Así, el tipo de cambio mayorista subió en la semana 85 centavos y con una rueda por delante para finalizar la misma proyecta una corrección superior a la de la semana previa.

El segmento bursátil

El dólar CCL rebotó por encima de los $209, pero el MEP anotó segunda baja al hilo, en sintonía con el dólar blue que también cayó por primera vez en la semana.

El dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el bono Global GD30- subió 0,6% hasta los $209,13, su mayor valor en 8 jornadas.

De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en 78,58%.

Por su parte, el MEP -también valuado con el Global 2030- bajó 0,3% hasta los $206,38, y sumó su segunda caída consecutiva.

Por ende, el spread con el mayorista que regula directamente el BCRA cayó hasta 76,02%, su menor valor en una semana.

"A pesar de los ruidos externos e internos, es de destacar que los dólares financieros viene logrando transitar esta etapa a través de una lateralización, aún cuando posiblemente sea tan sólo a modo de descanso tras el último reacomodamiento alcista a raíz de la acelerada nominalidad de la economía", indicó Gustavo Ber.