- Mercado Financiero
- Publicado el
Punto neutro para la Bolsa porteña, resultados dispares de los ADRs
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con un merma de 0,3 por ciento y un Merval situado en los 85.520,83 puntos, liderado por firmas energéticas y financieras.
En la plaza porteña, las pérdidas de las firmas que conforman el panel líder fueron encabezadas por Aluar (-5,26%); Holcim (-3,21%); Pampa Energía (-1,84%); Cresud (-1,56%); y Cablevisión (-1,21%).
Las alzas de la rueda fueron anotadas por Transener (4,17%); Transportadora de Gas del Sur (2,69%); Banco Macro (2,49%); Sociedad Comercial del Plata (1,90%); y BBVA Argentina (1,45%).
La petrolera YPF reportó el miércoles una utilidad neta de 26.417 millones de pesos (238 millones de dólares) en el primer trimestre, frente a una perdida de 2.247 millones de pesos registrada en el mismo período de 2021.
En Wall Street, las acciones argentinas terminaron con cotizaciones mixtas, en una rueda en la que sobresalió la recuperación de Mercado Libre (+6,4%), tras desplomarse 12% el miércoles; y la performance de Bioceres (+5,8%).
Entre las bajas, por su parte, aparecieron los papeles de Despegar (-2,2%); e IRSA Propiedades Comerciales (-2,2%).
Por su lado, los bonos argentinos en dólares cerraron este jueves con caídas cercanas al 3% en algunos casos, por lo que el riesgo país tocó un nuevo máximo de dos meses, ya muy cerca de los 1.900 puntos, en una jornada en la que se conoció el dato alto de inflación para abril, que marcó un alza del 6%.
Los temores a que los aumentos agresivos de las tasas de interés estadounidenses para frenar la inflación más alta de décadas puedan llevar a la economía a una recesión impulsaron las ventas de activos por coberturas en el mundo.
En ese marco, los títulos nominados en moneda dura anotaron bajas generalizadas, lideradas por el Global 2038 (-2,7%); el Global 2035 (-2,6%); el Bonar 2030 (-2,2%); y el Global 2030 (-2,2%).
En el segmento de pesos, por su parte, los bonos que ajustan por CER (siguen la evolución de la inflación) cerraron con mayoría de subas, destacándose el avance del Cuasipar (+5,2%).
En este marco, el riesgo país subió 2,8% hasta los 1.887 puntos básicos, su mayor nivel desde inicios de marzo.
Balance negativo en Nueva York
Wall Street cerró este jueves con resultados mixtos y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,33% tras otra jornada de turbulencias en la que los inversores continúan preocupados por una inflación estadounidense más alta de lo esperada.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones recortó 103,81 puntos y se situó en 31.730,30 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 se deslizó un 0,13% o 5,10 puntos, hasta 3.930,08.
El índice compuesto del mercado Nasdaq terminó la jornada casi plano, con un aumento del 0,06% o 6,73 puntos, hasta 11.370,96 enteros.
La inflación, en niveles históricos no vistos desde hacía 40 años, se moderó ligeramente en abril al ubicarse en el 8,3 % interanual, dos décimas menos que en marzo. No obstante, fue peor de lo esperada.
Los inversores también dudan sobre la efectividad de las políticas de control de la inflación de la Reserva Federal (Fed).
NOTAS RELACIONADAS:
- El dólar blue bajó pero se mantiene arriba de los $203
- La Bolsa logró un alza cercana a 2,5% y los bonos siguieron en verde
Por su parte, el Senado estadounidense confirmó este jueves a Jerome Powell para un segundo mandato de cuatro años al frente del Banco Central, desde donde seguirá intentando combatir el aumento de los precios.
"La inflación americana ha alcanzado probablemente el pico, pero aún persisten algunas presiones inflacionarias importantes y la normalización será probablemente más lenta de lo esperado", señala en una nota Ana Otálvaro, mánager de portafolio en la firma AXA IM.
La volatilidad también se ha dejado ver en las criptomonedas, ya que este mercado perdió más de 200.000 millones de dólares en un solo día, según el medio especializado CNBC.
Entre las principales monedas, el bitcóin cayó por debajo de los 26.000 dólares por primera vez en 16 meses, tras perder cerca de un 20% en 5 jornadas.
Ether, la segunda de las criptomonedas, cotizaba hoy a 1.719 dólares la unidad, lo que supone una caída por debajo de los 2.000 dólares, una cifra de la que no bajaba desde julio de 2021.
Por sectores, la mayor pérdida fue para las empresas de servicios públicos (-1,16%), las tecnológicas (-1,14%) y las financieras (-0,71%).
Por su parte, subieron las empresas sanitarias (0,92%), las de bienes no esenciales (0,8%) y las inmobiliarias (0,75%).
Entre las empresas del Dow Jones, destacaron las ganancias de Home Depot (2,38%), 3M (2,17%) y Merck & Co (1,84%), así como las pérdidas de Boeing (-4,83%), American Express (-3,84%) y Apple (-2,69%).
En otros mercados, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años bajó a 2,85%, el oro descendió a 1.821,30 dólares por onza y el dólar ganó terreno frente al euro, con un cambio de 1,0374.
La actualidad del crudo
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este jueves un 0,4% y cerró en 106,13 dólares el barril, iniciando una tendencia al alza ante la amenaza renovada de un veto por parte de la Unión Europea al petróleo ruso, tras las pérdidas del crudo al inicio de esta semana.
Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en junio ganaron 42 centavos con respecto al cierre anterior.
Los planes de la UE para imponer un veto progresivo al petróleo ruso, que necesitan el apoyo unánime de sus miembros, parecen haber recibido un nuevo impulso.
Sin embargo, la fuerte dependencia del crudo ruso de países como Hungría, Eslovaquia, Bulgaria y República Checa impide por ahora un acuerdo en el seno de la UE sobre ese embargo.
El precio del crudo cayó cerca de un 10% entre el lunes y el martes, en parte debido a los temores de que los confinamientos en China por nuevos brotes de la covid-19 se traduzcan en un nuevo bloqueo en la cadena de suministros a nivel mundial.
La tendencia al verde comenzó ayer, cuando el precio subió un 6 por ciento.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado todavía más a la baja sus previsiones sobre la demanda global de petróleo para este año y confía en que eso, más las aportaciones adicionales de los grandes productores de Oriente Medio, permita evitar un déficit ante el bajón de las exportaciones rusas.
En su informe mensual sobre el mercado publicado ayer, la AIE reduce en 70.000 barriles diarios las proyecciones de la demanda que había hecho en abril, cuando había recortado las de marzo en 260.000 barriles.
Por otra parte, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en junio ganaron 10 centavos, hasta 3,79 dólares el galón, y los de gas natural para ese mismo mes subieron 9 centavos, hasta 7,73 dólares por cada mil pies cúbicos.
Día de recuperación para la plaza brasileña
La Bolsa de Sao Paulo se desmarcó este jueves de la estela negativa de los mercados internacionales y avanzó un 1,24%, aupada por las acciones del sector bancario, con subidas para Itaú, Bradesco y Banco do Brasil, que registró ganancias récord.
El Ibovespa, índice referencia del parqué, cerró con 105.687 puntos básicos, para encadenar la segunda sesión consecutiva en verde, tras repuntar un 1,25 % el miércoles.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se depreció un 0,09% y acabó la jornada cotizado a 5,138 reales para la compra y 5,139 reales para la venta, en el tipo de cambio comercial brasileño.
Los operadores del corro paulista ignoraron la cautela internacional, en medio del temor a un agravamiento de la guerra en Ucrania, con Finlandia y Suecia aproximándose a la OTAN, y la creciente inflación, que ha obligado a las principales economías del planeta a dar un volantazo en sus políticas monetarias.
La Bolsa de Sao Paulo, ajena a ese ruido, sumó 1.290 unidades a su puntuación, en una sesión en la que el volumen financiero se acercó a los 30.000 millones de reales (5.850 millones de dólares), en un total de 4.010.365 operaciones financieras, según los resultados preliminares.
La banca estuvo entre los grandes beneficiados de la sesión.
Las acciones preferentes de Itaú, el mayor banco privado de Brasil, subieron un 1,6%, mientras que las ordinarias del estatal Banco do Brasil saltaron un 2,5%.
Los agentes recibieron positivamente los resultados del Banco do Brasil, que obtuvo en el primer trimestre del año un beneficio neto récord de 6.660 millones de reales (unos 1.300 millones de dólares), un 57,6% más frente al mismo periodo de 2021.
Los papeles de Itaú y Banco do Brasil estuvieron además entre los más negociados, así como los preferentes de la petrolera estatal Petrobras (+0,8%) y los ordinarios de la minera Vale (-1,0%).
Los títulos ordinarios y preferentes de Bradesco también cerraron en positivo, al saltar un 0,6% y un 0,8%, respectivamente, a diferencia de los del Santander Brasil, que perdieron un 0,6%.
Al frente de las ganancias en el Ibovespa se situaron la empresa de seguros de salud Qualicorp (+10,5%), el grupo educativo Cogna (+9,7%) y la plataforma de cupones de descuento Méliuz (+8,5%).
Por el contrario, encabezaron las pérdidas la compañía de alimentos Minerva (-7,5%), la Compañía Siderúrgica Nacional (-5,5%) y CSN Mineraçao, segundo mayor exportador de mineral de hierro de Brasil (-3,2%).
- Merval
- BYMA
- Aluar
- Holcim Argentina
- Pampa Energía
- Transener
- Mercado Libre
- ADRs
- riesgo país
- bonos
- dólar
- real
- Wall Street
- Bovespa
Noticias relacionadas
- Wall Street: Resultado negativo para los bonos y las acciones argentinas
- Melconian afirmó que el canje de bonos "no sirve"
- Holcim invierte US$ 10 millones en el sector de pinturas
- Nación consiguió $9.000 millones en segunda vuelta de la licitación
- La Bolsa sigue de mala racha y los bonos volvieron a caer