- Tributario
- Publicado el
Pérez Bay: "No es imposible bajar el desempleo a 1 cifra"
En una entrevista con SOMOS PYMES Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Juan Pérez Bay, socio de GNP, explicó cómo pueden hacer las firmas del sector para crecer dentro de una macroeconomía complicada.
"El ecosistema PYME es muy complejo en Argentina, pero sigue siendo el motor de la economía. Representa al 70 por ciento del empleo y casi el 50 por ciento del PBI", identificó el tributarista.
"Las PYMES tienen el rol y la capacidad de llevar el empleo a cada parte del país donde se necesita empleo, sea en las afueras de las grandes ciudades, en los barrios o los pueblos", destacó.
Según el experto, "el entramado PYME es fundamental para el crecimiento de la Argentina, y el sostenimiento y avance del empleo, ya que aguanta los trapos ante todas las dificultades".
Perseverancia y resiliencia
"El mundo PYME está lleno de casos de empresarios que empezaron de la nada y de nuevas generaciones de firmas que supieron dar el salto hacia la transformación digital, incluso con pocos recursos", explicó Pérez Bay en el programa que conduce Christian Dátola.
"Las empresas del sector tienen una ventaja respecto del resto porque pueden adaptarse a los cambios de manera más rápida y ágil que otras. Eso se vio durante la pandemia", ilustró.
Pero aclaró: "El tema de la conflictividad laboral siempre tiene que estar en agenda y los empresarios PYME deben juntarnos para que este reclamo nunca sea acallado".
NOTAS RELACIONADAS:
- Berensztein: "Nuestras reglas están diseñadas para que generemos fracasos"
- La clave para llevar tu MiPYME a un parque industrial
"Está mal planteado el sistema de los juicios laborales y a eso se le suma un hecho cultural en Argentina, que es que está mal visto que te vaya bien como empresario", comentó el especialista en impuestos.
"Es una visión equivocada porque si a una compañía le va bien, ingresa divisas al país y hace crecer la economía", expresó.
Reglas claras
Pérez Bay aconsejó a los empresarios a registrar a sus colaboradores, pese a los contratiempos que siempre surgen, ya que la recompensa es mayor a la larga.
"Es cierto que los impuestos laborales son muy caros, y eso explica que haya tanto empleo en negro, pero a la larga no termina siendo negocio por que estoy perdiendo más en Ganancias (un 35%) de lo que puedo obtener evadiendo las cargas sociales (un 23%)", graficó.
El experto resaltó que "un empleado en negro no es deducible de Ganancias. Tenerlo en blanco en más beneficioso y me ahorro el riesgo a un juicio laboral. Es una cuenta aritmética básica".
"Las PYMES van a contratar talento por más que no lo necesiten, porque reconocen el valor de tener ese empleado", subrayó el referente de GNP.
"Si todas las PYMES tomamos un empleado por año durante dos, el desempleo baja a 1 dígito. No es imposible hacer esto. Lo podemos lograr con reglas de juego claras para que los empresarios inviertan", concluyó.
Redacción: Mauro Torres
- Juan Pérez Bay
- socio
- GNP
- tributarista
- impuestos
- Pymes
- mercado laboral
- empleo
- registrado
- ganancias
- SOMOS PYMES Radio
Noticias relacionadas
- Atención al cliente: ¿Sirve usar un chatbot para mi PYME?
- Nueva línea de créditos del BNA con tasas de 40%
- Nueva iniciativa para promocionar los clusters bonaerenses
- En tres décadas, la presencia femenina en el mercado laboral creció 50%
- Ciberseguridad: La importancia de tener un sistema integrado contra ataques maliciosos