- Economía
- Publicado el
Casas: "La pobreza y la indigencia van a seguir subiendo"
En una entrevista con SOMOS PYMES Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Santiago Casas, economista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó por qué las cifras de la macroeconomía argentina van a continuar con tendencia negativa en 2023.
"Es preocupante que en 2022 las canastas básica y alimentaria hayan aumentado más que la inflación. El IPC está sesgado a la baja por lo que son los precios regulados", aclaró el experto.
"En la primera quincena de enero estamos viendo que la inflación se aceleró por la quita de subsidios económicos en transporte y gastos de vivienda (agua, electricidad, y demás)", ilustró el analista económico.
Y aclaró: "La pérdida del valor del dinero es mayor a la que se ve en la cifra de la inflación oficial, por defecto de los precios regulados que tiene la economía".
Bolsillos flacos
Según Casas, "la pobreza y la indigencia va a subir por la pérdida de salario y bienes que en términos reales pueden consumir los individuos".
"Mientras los salarios no le ganen a la inflación se van a ver números cada vez más altos de pobreza", puntualizó el entrevistado en el programa que conduce Christian Dátola.
Para el experto, "la única forma de bajar la inflación en Argentina es poner en marcha un plan de estabilización permanente, creíble y llevado a cabo con un equipo económico idóneo, condiciones que actualmente no existen".
NOTAS RELACIONADAS:
- Gioja: "En algún momento se van a estabilizar los precios"
- Estiman que la inflación de enero superará el 5%
"Las paritarias se están discutiendo en un nivel de 60 por ciento de aumento cuando la expectativa de inflación para este año es de base la misma del año pasado (94% anual)", objetó.
Y remarcó: "Ningún empresario PYME toma decisiones en base a que la inflación va a bajar".
Esperando las elecciones
"El gran desafío de acá para adelante es que no suceda algún evento desestabilizador para que los precios aumenten aun mucho más de lo esperado", explicó Casas.
"La pérdida del poder adquisitivo en las personas que tienen un empleo no registrado es del 12,5% a niveles de octubre de 2022", graficó.
"Esa cifra llega al 16,8% durante toda la administración de Alberto Fernández", concluyó el economista.