- Economía
- Publicado el
Para la Cepal, América Latina creció cerca de 4% durante 2022
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe midió un crecimiento económico de 3,7 por ciento para la región durante el año pasado, con una expansión del 4,9 por ciento en la Argentina.
Los datos provinieron del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022, y que recopila datos estadísticos descriptivos de los países de la región.
Tendencia medida
El crecimiento del 3,7% representa una desaceleración frente al 6,7 por ciento de 2021.
Esto se produjo por el “agotamiento del efecto rebote” pospandemia, que se vio precipitado también por el “impacto y los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión; y el deterioro del contexto externo”, graficó la Cepal.
Panamá (+8,4%), Colombia (+8%), Uruguay (+5,4%), Argentina (+4,9%), Bolivia (+3,5%), México (+2,9%) y Brasil (+2,8%) fueron de los que registraron las mayores tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2022.
Paraguay (-0,3%) y Haití (-2%), los únicos con números negativos.
NOTAS RELACIONADAS:
- Afirman que aumentó un 20% el monto exportado por América Latina en 2022
- Anticipan una desaceleración en el crecimiento latinoamericano para 2023
Los datos del año pasado –señaló la Cepal en un comunicado- “muestran una leve recuperación en algunos indicadores tras la pandemia de Covid-19”, entre ellos la pobreza, que si bien se extiende a 32,3% de la población de la región (con un 12,9% en situación de pobreza extrema), presentó una caída de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Por otro lado, la tasa de participación laboral se elevó a un 61,4% frente al piso de 57,8% registrado en 2020 durante la pandemia.
Mientras que la desocupación cayó de 10,5% a 9,3%, mejoras que, no obstante, “no fueron suficientes para alcanzar los valores prepandemia".
El padre de todos los problemas
En lo que hace a la inflación, las presiones de los precios “se mantuvieron” en 2022 con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) regional que promedió el 15,4%, un alza respecto al 12,4% de 2021.
Los alimentos –reflejó la Cepal- fueron de los mayores motorizadores de la suba de precios con un alza de 13,2% frente al 8,3% de 2021.
Del mismo modo, también marcaron fuertes ascensos los productos energéticos (45,9%) y los fertilizantes (36,8%).
Otra alerta del organismo gira en torno de los efectos del cambio climático, pese a que la región posee una contribución en emisiones menor respecto de la de otras zonas del mundo.
“Los países de esta región son muy vulnerables a sus consecuencias negativas: inundaciones, tormentas, sequías y deslizamientos de tierra, entre otros. Sólo en el año 2022 ocurrieron 74 eventos peligrosos y desastres, provocando más de 7 millones de personas directamente afectadas y más de mil personas fallecidas”, indicó el documento.
El valor de estos daños en 2022 ascendió a US$ 1.789 millones, estimó la Cepal.
Del mismo modo, indicó que sólo el 30% de los 33 países de la región cumplen con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para material particulado respecto de la contaminación del aire, con cinco de ellos duplicando el valor máximo permitido.
Más detalles en: https://bit.ly/3KvPA95
Noticias relacionadas
- Mondino: "Es muy difícil pagar las cosas por lo que valen"
- Anticipan un endurecimiento del cepo a las importaciones
- Las exportaciones del sector cooperativo crecieron 167% en un lustro
- La inflación de referencia para la FED volvió a acelerarse en abril
- Laspina: "Si derrotamos a la inflación todo va a ser más fácil"