Edición Nº: | | Dolar: 245,36 255,36

El FMI transferirá 5.200 millones de dólares a la Argentina

Las partes alcanzaron un entendimiento para la reformulación de las metas de acumulación de reservas dentro del acuerdo vigente.

El staff técnico del organismo le recomendaría al Directorio la aprobación de la modificación al programa en curso.

las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo entre personal técnico sobre la cuarta revisión bajo el acuerdo SAF (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina.

El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en las próximas semanas.

Una vez completada la revisión, Argentina tendrá acceso alrededor de US$ 5.300 millones (DEG 4.000 millones).

Entre los puntos a destacar del comunicado oficial, se resalta que la gestión macroeconómica prudente en la segunda mitad de 2022 respaldó la estabilidad y ayudó con cierto margen a asegurar los objetivos del programa hasta fines de 2022.

Principales puntos del comunicado

1. Se establece el desembolso de 4.000 millones de DEGs que representan 5.300 millones de dólares

2. El comunicado distingue el trabajo del equipo económico del segundo semestre respecto del primer semestre en términos de decisión política

3. Marca la sequía como principal motivo de la revisión de metas del programa

4. Detalla el sobre cumplimiento 2022, en materia fiscal, 2.3 y en materia de reservas, 5.4 billones, por encima de las metas previstas. Y sobresale la idea de sobre cumplimiento

5. Sostiene el objetivo del 1.9 fiscal, pero marca 4 cuestiones:

a) Continuar con el control del gasto en busca de orden

b) Priorizar la inversión en infraestructura y el gasto social.

NOTAS RELACIONADAS:

  1. El FMI aumentó los límites de endeudamiento de países miembros
  2. El gasto público cayó más de 11% en una semana

c) Acelerar la segmentación para terminar con la regresividad en los subsidios (los pobres le pagan a los ricos).

d) Sobre la moratoria jubilatoria señala la importancia de que sea justa, orientada a los más vulnerables y sin desborde de gasto

6. Continúa con la promoción de tasas de interés positivas.

7. Habilita mecanismos de aumento de la competitividad externa (fomento de exportaciones) para fortalecer la cobertura de reservas como medidas de política cambiara temporales, así como también la ampliación de instrumentos del sistema de

8. Plantea la no utilización de reservas en intervenciones

9. Elogia el canje de deuda en pesos, 16000 millones de dólares canjeados, y habilita a generar canjes intra Estado para mejorar los perfiles de vencimientos, asimismo promueve el mayor uso de multilaterales para financiamiento

10. Mantiene la meta de adelantos transitorios del banco central en 0.6 del PBI a pesar de que hasta la fecha el tesoro no ha utilizado. Eso libera acceso a pesos de financiamiento vía Banco Central

11. Establece un nuevo piso de acumulación de reservas para marzo, junio, septiembre y diciembre, reduciéndose en más de 3000 millones a acumular en marzo y en casi 2000 millones en 2023

14. Plantea la flexibilidad del programa para el año por el impacto de la sequía sobre todo en el primer trimestre

15. Habilita a medidas cambiarias temporales.

Cambio de panorama

Argentina debía sumar unos US$ 3.700 millones durante el primer trimestre del año, pero la sequía y el boomerang que resultaron los planes de dólar soja impactaron en forma negativa.

Hasta el momento, en lugar de sumar divisas, el Banco Central suma una salida neta de unos US$ 3.500 millones y no hay posibilidades de reversión.

El dólar soja absorbió en diciembre lo que podía acumularse en enero y febrero, y en consecuencia se cumplieron las peores advertencias sobre los efectos del plan.

Además, la sequía profundizó la falta de productos exportables ahondando el bache financiero.

Si bien el FMI habría dado el visto bueno con el tema de las reservas, será importante la determinación sobre otras variables clave como por ejemplo la meta de déficit fiscal.

El acuerdo marca 1,9% del PBI para 2023 con una asistencia al Tesoro no mayor al 0,6% del PBI.