- Agro
- Publicado el
Luego de 32 meses finalizó la temporada de "La Niña"
La Secretaría de Agricultura informó que se "ha declarado oficialmente la finalización" del evento meteorológico.
Se trata de la fase seca del ciclo climático que en determinadas regiones de la Argentina se extendió por espacio de 32 meses afectando a la producción industrial y agrícola ganadera.
La cuestión climática
Según el último informe elaborado por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, durante febrero se incrementó en más de un millón de hectáreas la superficie total afectada por sequías, y en 19 millones las hectáreas en categoría "severa".
Las provincias con nivel severo de sequía son Santa Fe y Entre Ríos en su totalidad; Chaco, Formosa, Corrientes (Noroeste Argentino -NOA-); el este de Santiago del Estero y de Córdoba; y el centro y norte de la provincia de Buenos Aires.
Respecto a la finalización de La Niña, los indicadores oceánico y atmosférico "presentan valores dentro del rango de neutralidad", en tanto "el pronóstico indica una muy alta probabilidad a que se mantenga la fase neutral al menos hasta el inicio del invierno austral".
No obstante, este fenómeno afectó por espacio de hasta 32 meses a las distintas regiones del país, un período que abarcó a tres campañas de producción seguidas.
NOTAS RELACIONADAS:
- Bajan a 29 millones de toneladas la estimación de la cosecha sojera
- Estiman que la cosecha de soja llegará a 27 millones de toneladas
En el Noreste Argentino (NEA), comprendido por Santiago del Estero, este de Salta y de Jujuy, y Tucumán, La Niña permaneció por 32 meses y registró una "afectación muy fuerte en ganadería con problemas de abastecimiento de agua para bebida animal", y un "impacto en cultivos de verano y en frutales", dice el relevamiento.
En el NOA la duración de la fase seca fue de 30 meses e incidió en "cultivos de soja y maíz, caña de azúcar y en ganadería".
La región Centro padeció a La Niña por 16 meses y quedó en la categoría de "sequía severa", sufriendo afectaciones "en cultivos tempranos y tardíos" y un "impacto en horticultura, frutales, animales de granja".
En Cuyo (Mendoza y San Luis), la sequía se consideró "leve", según el informe, pero permaneció 24 meses y trajo problemas "en ganadería, niveles de diques bajos, restricciones en agua de riego".
Finalmente, en La Patagonia (Santa Cruz, norte de Tierra del Fuego y zona cordillerana de Neuquén, Río Negro y Chubut), La Niña estuvo vigente ocho meses y produjo una "merma en pastizales" e "incremento de incendios".
Lo que viene
En efecto, el informe ilustró "un empeoramiento de las condiciones en áreas que ya estaban afectadas, lo cual se refleja un incremento del impacto sobre sistemas ganaderos, cultivos y población".
El estudio avizora lluvias para el norte del área afectada por sequía severa, de entre 20 y 40 milímetros (mm), para la corriente semana, del 14 al 20 de marzo, y de 20 a 60 mm para la del 21 al 27 del mismo mes.
Hacia el sur del área en sequía severa los mayores valores de precipitación acumulada se podrían registrar en la próxima semana (20 a 40 mm).
En cuanto a temperaturas, la región seguiría dentro de un patrón más cálido de lo normal, aunque con menores chances de ocurrencia de olas de calor, según el informe.
En la perspectiva trimestral (marzo-abril-mayo), se prevé que en el área afectada por sequía severa se espera una mayor chance de lluvias normales o inferiores a las normales hacia el norte del Litoral, lluvias normales sobre el centro y oeste de Formosa y Chaco y este de Salta.
"El resto de la región no presenta señal clara en ninguna categoría, por lo que existe igual chance de ocurrencia de lluvias en las tres categorías", dice el estudio, y remarca que "en toda la región afectada por sequía severa se espera que las temperaturas continúen siendo, en promedio, más altas que lo normal".
Noticias relacionadas
- La actividad agroexportadora tuvo una merma de 39% interanual
- Piden al BCRA simplificar el financiamiento a productores rurales
- Se redujo un 46% el rendimiento de la soja en Santa Fe
- Créditos a tasas cero por más de $80 millones para productores santafesinos
- La actividad económica aumentó solo 1,3% en marzo