- Política Económica
- Publicado el
El déficit primario devengado bajó más de 45% en el primer bimestre
El resultado primario devengado de la Administración Pública Nacional (APN) alcanzó en el primer bimestre 107.185 millones de pesos.
Se trata de una reducción de 45,3 por ciento en términos reales respecto del mismo período de 2022, de acuerdo a un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Las cuentas públicas
El organismo bicameral resaltó que el déficit financiero, que incluye el pago de servicios de deuda, fue de $655.215 millones, con un aumento interanual del 8,7%.
Al respecto, OPC aclaró en su presentación que su informe se elabora tomando el "base devengado" -cuando queda firme la obligación de pagar "con independencia del momento en que se produce el movimiento de fondos"-, pero el Ministerio de Economía hace el "base caja", que registra la salida de fondos "con independencia del ejercicio fiscal en el que se ha devengado la transacción".
En consecuencia, durante enero el resultado primario fue superavitario para la OPC y deficitario para la Secretaría de Hacienda.
NOTAS RELACIONADAS:
Asimismo, el ente parlamentario toma como universo a la APN (administración central, organismos descentralizados e instituciones de Seguridad Social) y Hacienda el Sector Público Nacional no Financiero, que también incluye fondos fiduciarios, empresas públicas y otros entes.
En el primer bimestre, los ingresos de la APN ascendieron a $2,876 billones, con un aumento interanual nominal del 86,3% y una retracción del 7,2% a valores constantes.
Manejo de los fondos
Los gastos totales alcanzaron a $3,532 billones, con un aumento nominal del 91,5% y una reducción real del 4,6% en comparación con el primer bimestre de 2022.
Como los intereses representaron $548.031 millones, los gastos primarios fueron en enero y febrero de $2,983 billones, con un aumento nominal del 81,8% y una reducción en términos real del 9,4%.
De esa manera, los intereses tuvieron un alza nominal de 170,5 por ciento y real del 34,8 por ciento.
El déficit financiero tuvo un aumento nominal del 118,2% y real del 8,7% y el primario un alza del 9,7% en términos corrientes y una baja del 45,3% a valores constantes.
Las mayores disminuciones reales del gasto se concentraron en transferencias corrientes a provincias (-38,3%), gastos de capital (-37,4%) y subsidios económicos (-22,7%).
En sentido contrario, entre los gastos que más crecieron a valores constantes, además del ya mencionado de intereses, están los gastos de personal (5,5%), pensiones no contributivas (5,1%) y programas sociales (4,2%).
- déficit público
- primario
- devengado
- primer bimestre
- 2023
- APN
- OPC Congreso
- financiero
- gasto público
- transferencias
Noticias relacionadas
- Las ventas con Ahora 12 aumentaron 101% en el primer bimestre
- Las exportaciones de carne subieron menos de 1% en febrero
- El consumo en los supermercados subió menos de 1% durante enero
- La producción de acero crudo avanzó casi 13% durante febrero
- El mercado inmobiliario en CABA creció más de 11% en febrero