- Lionel Paredes
- Publicado el
Las trabas a la importación de insumos químicos entorpecen la producción
El sector químico, como tantos otros, atraviesa, desde hace 6 meses, una profunda crisis provocada por la pérdida del sentido común que pareciera primar en las medidas económicas y financieras tomadas desde el Gobierno.
La Cámara Química, que agrupa a cerca de 100 empresas, ha expresado su preocupación ante la persistente falta de aprobación de las SIRA, el nuevo sistema que estableció el Gobierno para el manejo de las autorizaciones de importaciones.
Y la imposibilidad de importar las materias primas necesarias para la producción nacional.
Problemas recurrentes
Tratar de prever cuáles serán los criterios que la Secretaría de Comercio Exterior tomará cada día para aprobar el giro de divisas al exterior, y así poder pagar los insumos importados -sin los cuales no existe la industria nacional-, desvela al empresario argentino en la actualidad.
“En los últimos días, los informes de las empresas nos dicen que están aprobando SIRAS con fecha de pago para luego de julio, en muchos casos, agosto, septiembre y octubre. O sea, luego de las PASO. Ahora: ¿Qué empresario puede confiar que llegada la fecha no se la vuelvan a aplazar?", pregunta Martín Picón Secretario de Comercio Exterior en FECOBA.
“¿Cómo recupera el empresario con décadas negociando en el exterior, la confianza de su proveedor extranjero? ¿Qué hace hoy el empresario PYME con sus pesos? Los tiene listos para pagar un giro al exterior y no le aprueban el pago. Entonces no le queda otra que ir a la bicicleta financiera provocada por el mismo estado que dice que apoya a la industria nacional”, remarca.
NOTAS RELACIONADAS:
- La historia de la biotecnológica cordobesa que certificó como Empresa B y se expande
- Pudo sobreponerse a una tragedia y ahora exporta a Latam
Los insumos químicos son cruciales en la producción industrial, por eso ven y verán afectadas sus procesos.
“La industria se convierte en rehén de los intereses políticos de aquí a las elecciones. ¿Merece la industria argentina perder todo un año de producción? ¿Alguien puede pensar que tiene espaldas un empresario PYME para poder enfrentar semejante crisis?”, cuestiona.
Y advierte: “Si esto sigue empeorándose la suspensión de líneas productivas se provocará a un corto o mediano plazo, ya que si sucede esto, se producirá la desindustrialización que es lo más difícil de revertir”.
Camino recorrido
Cabe destacar que en 2022 se explica un crecimiento como consecuencia de una muy buena performance del sector agroquímico, uno de los seis sectores de Argentina que más creció.
Asimismo crecieron los polímeros (plásticos) que han alimentado una demanda que venía de un año anterior en déficit.
En último semestre hubo una desaceleración en dicho crecimiento, generado por el limitado acceso a la importación de materias primas y productos terminados.
Las exportaciones del sector tuvieron una merma, por lo tanto, terminaron en terreno negativo ya en su segundo año consecutivo.
Lionel Paredes es un destacado profesional del Comercio Exterior y conferencista en temas de Negocios.
Especialista en Comercio Internacional, Profesor Universitario, Periodista en LA NACIÓN, A24, Pymes en La Red AM 910.
Conduce el Noticiero Perspectiva en Washington D.C., EE.UU., y es Speaker Internacional.
Noticias relacionadas
- Fitch bajó la calificación de la deuda argentina y proyecta un default
- Nueva iniciativa para promocionar los clusters bonaerenses
- En tres décadas, la presencia femenina en el mercado laboral creció 50%
- Sus padres invirtieron los ahorros para vender anteojos y ahora exporta a 24 países
- Holcim invierte US$ 10 millones en el sector de pinturas