- Comercio Exterior
- Publicado el
El déficit comercial llegó a US$ 261 millones en el primer bimestre
El nivel de intercambios durante febrero dejó un superávit de 182 millones de dólares, por debajo del resultado positivo de 818 millones del mismo mes del año pasado, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este resultado fue producto de exportaciones por US$ 5.230 millones, con una baja interanual del 18,9% en la facturación, frente a importaciones por US$ 5.048 millones, con un retroceso del 10,4%.
Comienzo del 2023
El primer bimestre del año mostró un déficit de US$ 261 millones, debido a que en enero pasado la balanza comercial marcó un resultado negativo de US$ 484 millones.
En febrero, las exportaciones cayeron un 18,9 por ciento interanual, con mermas en todos los rubros.
NOTAS RELACIONADAS:
- Tres provincias ocuparon más del 73% de las exportaciones en 2022
- Avizoran una merma de las agroexportaciones equivalente a US$ 8.500 millones
En el caso de Productos Primarios, la facturación bajó bajó 33,6%, al sumar US$ 616 millones debido a un descenso del 35% en las cantidades, mientras que los precios crecieron 2,1% en la comparación anual.
La disminución se debió principalmente a menores ventas de cereales en medio de la fuerte sequía que afecta al país, por un monto total de US$ 703 millones, con lo que se convirtió en el subrubro de mayor caída.
MOA y MOI
Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) cayeron 16,4%, el equivalente a US$ 357 millones debido a la baja de 1,4% en los precios y de 15,7% en las cantidades.
El mayor retroceso se registró en la venta de “residuos y desperdicios de la industria alimenticia” principalmente soja, con una merma de US$ 363 millones.
Por su parte, la baja en la facturación de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) ascendió a US$ 249 millones (14,4%) como resultado de una caída de 4,8% en las cantidades y de 10,1% en los precios.
La variación se debió fundamentalmente a menores ventas de productos químicos y conexos, en torno a los US$ 266 millones.
Destinos principales
En febrero, el intercambio con el Mercosur registró un saldo negativo de US$ 345 millones y de US$ 730 millones en el primer bimestre.
Las exportaciones llegaron a US$ 1.104 millones y fueron 11,0% superiores a las de igual mes del año anterior cuando llegaron a 109 millones.
El 80,6% del total tuvo como destino Brasil, 9,2% a Uruguay, 7,5% Paraguay y el 2,7%, Venezuela.
El país registra un déficit comercial con China por US$ 1.250 millones y También con la Unión Europea por US$ 593 millones y con la USMCA (EE.UU., México y Canadá) por US$ 387 millones.
Más detalles en: https://bit.ly/406zYOw
- balanza comercial
- déficit
- primer bimestre
- 2023
- INDEC
- importaciones
- exportaciones
- Mercosur
- brasil
- China
- MOA
- MOI
Noticias relacionadas
- Neuquén exportó hidrocarburos por US$ 900 millones en 2023
- Córdoba acordó ampliar el mercado exportador con Paraguay
- La venta de maquinaria agrícola subió casi 78% en el primer trimestre
- La plataforma que hace más fácil el proceso de exportar a Estados Unidos
- Mondino: "Es muy difícil pagar las cosas por lo que valen"