Edición Nº: | | Dolar: 238,68 248,68

Fletalo: cómo es la startup de mudanzas que se lanza al mercado corporativo

Por Facundo Eneas Gárriz. Nicanor Estrada, Andrés Grosso y Gerardo Soto se conocieron en un espacio de networking para emprendedores.

Repitieron el encuentro un tiempo después, esta vez en una cafetería a la que cada uno llevó una hoja con sus visiones y proyectos.

Juntos detectaron la necesidad en uno de los segmentos no regulados y más tradicionales de la economía: los fletes.

Decidieron que podían revolucionar la industria aplicando tecnología en un rubro informal y sin regulación. Pensaron el proyecto y para marzo de 2020 estaban listos para su primera ronda de inversiones.

-¿Cómo soñaron Fletalo?

-La pensamos como una empresa de triple impacto. Insertarnos en un mercado sin regulación como el de los fletes nos obligaba a pensar en una organización que iba más allá del negocio que podíamos hacer.

Por eso imaginamos que Fletalo podía aportar no solo a modernizar una industria tradicional (primer impacto), sino a reforzar un sector socio-económico relegado (segundo impacto) y a pensar nuevas ideas para aminorar las consecuencias climáticas de la industria logística (tercer impacto).

El mundo del flete

Pensar en flete nos remite a un cartel pegado en alguna esquina con un nombre y un WhatsApp. En un camión no del todo moderno. En una persona que cobrará en efectivo y seguramente nos diga que no hacen factura.

Pero para Nicanor, Andrés y Gerardo había mucho más atrás de esa tradición. Para ellos eran dueños de camiones con necesidades no satisfechas y dificultades para progresar.

Un sector de la economía relegado a la suerte de cada cual pero tan importante para la economía real, porque en definitiva como dicen ellos: “al mundo lo mueve la logística”.

-¿Cuáles fueron las claves para atraer a este segmento?, le preguntamos a Nicanor y Gerardo.

-Los dueños de fletes no tienen acceso al crédito ni cuentan con los beneficios de una actividad regulada.

Cuando tuvimos nuestros primeros encuentros descubrimos que es un sector de la población que tiene ansias de progresar, que se adaptó con facilidad a los cambios tecnológicos y que están ávidos de ser parte de algo más grande que ellos mismos.

Fue así que poco a poco la flota de fleteros inscripta en Fletalo llegó a las mil unidades y sueñan con llegar a las cinco mil en 2023.

El beneficio más grande es la posibilidad de negociar acuerdos con socios claves como neumáticos, autopartes y hasta en un futuro proyectar con acuerdos con automotrices de primer nivel.

NOTAS RELACIONADAS:

  1. 5 cosas que tuve en cuenta al tomar un crédito para mi PYME
  2. Por qué, cuándo y con quién arranqué a emprender

Incluso parte del impacto que se proponen es innovar en Argentina con una flota de fletes 100% eléctricos, que a pesar de lo idílico que suene no estamos tan lejos como parece.

-¿Es difícil aplicar tecnología en un mercado tan informal?

-No todos los fleteros pueden adaptarse a nuestra forma de trabajar, pero hemos encontrado mucha aceptación.

Tenemos un algoritmo de cotización que ahora usan hasta quienes no están asociados a Fletalo.

Hemos ayudado a que el mercado tenga un benchmark con el que compararse.

También usamos un sistema de validación por estrellas e historial de comentarios que termina democratizando un sector que antes dependía de las recomendaciones de un amigo o de confiar en un cartel de la calle.

-¿Qué es lo más importante a la hora de buscar un flete?

-La rapidez. Hoy todo se trata de tener soluciones rápidas y certeras.

La geolocalización ayuda mucho y tener un equipo de trabajo que atienda las contingencias se ha convertido en la clave.

Si a un fletero se le rompe el camión nosotros nos encargamos de conseguir un reemplazo y el cliente queda satisfecho de todas formas.

-¿Cuáles son los desafíos para Fletalo?

-Nuestro mayor problema es la recurrencia del servicio, un cliente final puede usar el servicio de flete una vez al año, incluso cada dos años.

Eso no era del todo redituable para nosotros así que decidimos buscar un cliente con mayor frecuencia de contratación y así llegamos a desarrollar el servicio B2B.

Conectando las necesidades de empresas con la disponibilidad de flete en el mercado, se dieron cuenta que había una necesidad insatisfecha.

Somos los que venimos a apagar incendios (explica Gerardo para enfatizar que la rapidez en la resolución de un flete es aún más clave en este segmento).

Una cadena de carnicerías necesitó llevar una picadora de carne de una sucursal a la otra y ahí estuvimos nosotros, una cadena de colchones necesitó hacer envíos de bultos medianos/grandes y se puso en contacto. Casos en los que salir a buscar carteles de flete por la calle no serían una solución y Fletalo puede ayudarlos.

-¿Sueñan con seguir creciendo?

-Claro que sí. Hoy tenemos operaciones en AMBA y Rosario; en 2023 pensamos expandirnos a Córdoba y Mendoza, donde ya hemos relevado las mismas necesidades de mercado.

No quieren confirmarlo ni ponerse plazos, pero también han relevado las necesidades de este sector en otros países y confirmaron que las mismas necesidades se encuentran desde México para abajo.

Es por eso que ya proyectan una nueva ronda de inversiones que los ayude a expandirse por fuera de las fronteras nacionales.

Aprendiendo de las experiencias

Como buenos emprendedores argentinos saben que la prudencia es un valor clave a la hora de empezar un negocio.

Es por eso que tienen una estructura administrativa muy pequeña y no se permiten crecer por encima de sus posibilidades.

Si bien ya van por la segunda ronda de inversiones, han sabido usar esos recursos a conciencia hasta llegar al punto de equilibrio (alcanzado a fines del año pasado).

Según datos de e-Marketer, Argentina fue el país de la región con mayor crecimiento en la industria del comercio electrónico con un aumento del 25% en 2022 posicionándose en quinto lugar a nivel mundial.

Y Fletalo sabe bien que ese dato es importante para el futuro de su negocio. Asociaciones con empresas de logística fueron claves para insertar el segmento flete en la cadena de distribución.

Trasladar objetos medianos y grandes con la misma facilidad y rapidez que los sistemas logísticos tradicionales es su diferencial.

Es así que del cartel en el palo de luz hemos pasado a un sistema de validación en línea con el que podemos ver en tiempo real nuestra mudanza, y con ello mejorar la calidad de vida de un segmento relegado.

 

Facundo Eneas Gárriz es redactor de SOMOS PYMES y emprendedor