- Mercado Financiero
- Publicado el
Wall Street: Resultado negativo para los bonos y las acciones argentinas
Los bonos que cotizan en la plaza bursátil de Nueva York bajo ley extranjera -los Globales- retrocedieron en la rueda del viernes hasta 1,8% promedio.
Por su parte, los ADRs de empresas argentinas que operaron en la plaza norteamericana cerraron de manera mixta.
Se destacó la caída de Edenor (-2,5%), y la suba de Central Puerto (+3,9%).
El riesgo país para la Argentina, medido por JP Morgan, sube 2,1% y se ubica en 2.549 puntos básicos, un máximo desde el 7 de noviembre último.
En el mercado local no operó por el feriado por el Día de la Memoria,
Los resultados de Nueva York
Wall Street cerró la semana con subidas superiores al 1% en sus principales indicadores pese a la preocupación por el sector bancario y los ecos de la crisis financiera, centrándose más en los mensajes y acciones de los responsables financieros estadounidenses y de política monetaria.
El Dow Jones de Industriales, que la semana pasada cayó ligeramente, acumula esta vez una suba del 1,18%; mientras que el selectivo S&P 500 y el índice Nasdaq encadenan ganancias del 1,39% y el 1,66%, respectivamente.
El mercado se ha centrado en la suba de los tipos de interés de 25 puntos básicos anunciada el miércoles por la Reserva Federal y en las expectativas de su presidente, Jerome Powell, de unas condiciones crediticias más ajustadas que previsiblemente pesarán sobre la economía y la inflación.
En las dos últimas semanas esas condiciones se han visto afectadas por la quiebra de los bancos estadounidenses Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, cuya situación financiera empeoró por culpa de la política monetaria del organismo, y el multimillonario rescate de la gran banca a First Republic Bank.
El pánico cruzó también el Atlántico y casi acaba con el banco suizo Credit Suisse, que finalmente tuvo que ser adquirido el fin de semana pasado por su competidor UBS tras la crisis de confianza que estaba hundiendo su cotización en el mercado.
NOTAS RELACIONADAS:
Este viernes llegaron nuevos sobresaltos desde Europa por la caída bursátil del alemán Deutsche Bank tras anunciar que planea amortizar 1.500 millones de dólares de deuda subordinada el 24 de mayo, antes de su vencimiento en 2028, pero el efecto en Wall Street fue limitado.
Powell dijo que el sistema bancario es "sólido y resiliente" pero reconoció que las condiciones crediticias se han ajustado más de lo que parece y eso podría tener efectos similares a los de las subas de los tipos de interés, por lo que los analistas creen que en mayo podría darse una pausa en esas subidas.
También influyó la insistencia de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, este jueves, en que los reguladores están preparados para tomar más medidas si el sistema bancario necesita estabilidad, que se sumó a los mensajes de calma de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.
El saldo semanal en los títulos más seguidos del sector bancario, no obstante, sigue estando en rojo: el subíndice KBW de bancos, dentro del Nasdaq, desciende un 0,53%, y el KRE de bancos regionales, dentro del S&P, baja un 2,61%.
First Republic ha recortado un 46% en las últimas cinco jornadas, mientras que entre los grandes bancos destacan las bajadas semanales de Citigroup (-2,6%) y Bank of America (-2,44%).
El panorama del crudo
El precio del barril de Brent para entrega en mayo cerró este viernes en 74,99 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 1,21% menos que en la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un retroceso de 0,92 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 75,91 dólares.
El Brent se mantuvo a la baja al regresar el temor entre los inversores a una crisis financiera, lo que podría afectar a la economía y a la demanda de materias primas.
Noticias relacionadas
- Viterra y Bunge negocian la creación de un emporio agroindustrial
- Extendieron el plazo para inscribirse al programa PYME exportador
- Jornada positiva para las firmas argentinas en Wall Street
- La inflación de referencia para la FED volvió a acelerarse en abril
- Resultado negativo para las empresas argentinas en Wall Street