Edición Nº: | | Dolar: 238,68 248,68

El día que Argentina ganó el Mundial de los Impuestos

En una entrevista con SOMOS PYMES Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, habló sobre cómo la ciudadanía sufre día a día el peso específico de la presión tributaria y qué se debe hacer para corregir este problema.

En la charla, el contador remarcó que "los empresarios de Argentina deben subir sus precios para tener un margen de ganancia en función de todos los impuestos que están pagando. Si no hacen esto, no cierran las cuentas".

"En nuestro país, más del 60 por ciento de un producto que el consumidor final termina pagando es a causa de impuestos", destacó.

Impacto real

Según Olivero Vila, "es una ilusión creer que la suba de los impuestos termina afectando solo a las empresas y no a los consumidores. Todos los ingredientes impositivos son cargados al precio final".

"Esto impacta en un 42 por ciento en el valor de los alimentos y un 48 por ciento en las bebidas. Mientras que en la ropa es de 50,3 por ciento y en celulares supera el 60 por ciento", graficó.

El experto explicó que "el 16 de mayo quedó declarado como el día en que nos consagramos como campeones mundiales de los impuestos porque tiene que ver con la cantidad de tributos que se pagan en Argentina (165), según IARAF".

NOTAS RELACIONADAS:

  1. El gran desafío que tiene el futuro gobierno para poner a la Argentina en el mundo
  2. Los empresarios buscan ganar plata, no despedir empleados

"Esta cifra no es para festejar (como sucedió con el Mundial de Fútbol), sino para reflexionar sobre los impuestos invisibles. Ahí está la clave del desmadre de las cuentas públicas", enfatizó.

"Los argentinos no tenemos la conciencia de los impuestos que estamos pagando, lo que nos lleva a no exigir tener un sistema tributario lógico y servicios acordes del Estado", mencionó el abogado en el programa que conduce Christian Dátola.

Y resaltó: "La atención en un hospital debe ser buena porque no es gratis; ya la pagué con mis impuestos que son los más altos del mundo, aunque la atención no lo es. Por eso, la conciencia fiscal es tan esencial".

Líderes en tributarismo

"Somos el único país -junto a Venezuela- que está en el Top Ten mundial de aquellos con mayor cantidad de impuestos (primero), inflación (tercer puesto) y el riesgo país (décimo), las tres bases del gasto público", detalló Olivero Vila.

"¿De dónde viene la falta de cultura fiscal?" -preguntó el experto-. "De no mostrar a la ciudadanía el alcance de los impuestos que está pagando".

"Somos el único país en Latinoamérica que no discrimina el pago del IVA. También se ocultan Ingresos Brutos, Débitos y Créditos, impuestos internos, y la tasa de seguridad e higiene, que cobran el Estado, las provincias y los municipios", ilustró.

"A la hora de consumir un producto, aparecen cinco impuestos diferentes en tres niveles determinados que se trasladan a precios. La sociedad debe ser concientizada sobre esto para que los ciudadanos apoyen una reforma tributaria", exclamó el representante de Lógica.

"Debemos ser conscientes de la realidad fiscal que vivimos", concluyó el tributarista.

Redacción: Mauro Torres

{divx}
{/divx}