Edición Nº: | | Dolar: 238,68 248,68

Los ingresos de Gazprom cayeron más de 41%

Los beneficios netos de la empresa energética rusa retrocedieron 41,4 por ciento en 2022, producto del impacto de las sanciones occidentales a las exportaciones de gas de Moscú, tras la invasión a Ucrania.

En su reporte anual, Gazprom anunció que sus ganancias netas pasaron de US$ 26.000 millones a US$ 15.000 millones.

Razones de la caída

El grupo explicó que el “aumento de los pagos de impuestos del segundo semestre tuvo un impacto en el monto de los beneficios” haciendo referencia a un incremento en el Impuesto de Extracción de Minerales que realizó el Kremlin en septiembre último.

Con cerca de medio millón de empleados, Gazprom es la principal empresa rusa y se encuentra controlada mayoritariamente por el Estado con un 50,2% de las acciones.

Previo a la guerra, se trataba de la firma encargada de exportar gran parte del gas transportado por gasoductos –como el Nord Stream 1- a países como Austria y Alemania.

Las sanciones provocaron que sus exportaciones cayeran 45% anual, a enero último, debido a la pérdida del mercado europeo, al cual únicamente sigue exportando –en cada vez menores volúmenes- a través de buques de Gas Natural Licuado (GNL).

NOTAS RELACIONADAS:

  1. Leve avance económico de los países de la OCDE en el primer trimestre
  2. La inflación en la Eurozona llegó a 7% en abril

Según datos del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF), las ventas del hidrocarburo ruso por gasoducto cayeron de 140.000 millones de m3 a 63.000 millones de m3 (-55%).

Para hacer frente a esa situación, Gazprom, propuso no pagar dividendos a sus accionistas por los resultados de 2022 y comenzó una reorientación de sus exportaciones, dirigiendo su producción hacia Asia, región con una fuerte demanda energética.

De hecho, las entregas a la región del extremo oriente ruso y a China, a través del gasoducto "Fuerza de Siberia", llegaron recientemente a un máximo histórico, de 15.500 millones de metros cúbicos.

Dirección del mercado

Los analistas estiman que reorientar las exportaciones de gas será más difícil que reorientar las ventas de petróleo -que también son objeto de sanciones- dado el costo y el tiempo que implicará construir las infraestructuras de transporte del fluido.

Gazprom prevé construir en 2024 un nuevo gasoducto, "Fuerza de Siberia 2", para enviar gas al noroeste de China.

Los efectos de las sanciones también se hacen sentir directamente en las arcas estatales: los ingresos vía impuestos de gas cayeron 42% anual a febrero último.

Mientras Gazprom busca nuevos mercados, Europa también hace lo mismo.

Qatar, en particular, con sus grandes reservas de gas, es uno de los destinos a los cuales los países del continente comenzaron a acudir en búsqueda de acuerdos.

El primer ministro Viktor Orban, afirmó que se encuentra negociando con el país oriental con el objetivo de reducir la dependencia de Rusia: Hungría precisamente es uno de los países exceptuados de las sanciones energéticas de la Unión Europea contra Rusia, ya que, al no tener salida al mar, depende exclusivamente de los envíos vía gasoducto.

No obstante, los contratos con Qatar recién se plasmarían en el largo plazo: en el caso húngaro no recibiría ningún suministro catarí hasta antes de 2026, según indicó Orban.

Fuente: AFP y Bloomberg