- Economía
- Publicado el
Para la UIA, la industria creció más de 4% en marzo
La producción industrial registró una suba del 4,1 por ciento en la comparación interanual y de 2,8 por ciento en el cotejo sin estacionalidad con febrero.
Así lo mostró el más reciente informe de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Tendencia sectorial
El Índice de Producción Industrial Manufacturera del INDEC había mostrado alzas del 3,1% y 2,6%, respectivamente, para el mes de marzo.
Por su parte, la central fabril subrayó que el crecimiento general de la industria muestra "disparidad en el desempeño de los sectores, en línea con lo observado durante los últimos meses".
En marzo se destacó "el crecimiento de hasta 25% en sectores vinculados con el consumo de bienes durables como automotores y también la refinación de petróleo asociado al buen desempeño en el sector de hidrocarburos", pero también "caídas de hasta 4% en otros sectores vinculados con el menor dinamismo de la construcción (minerales no metálicos) y en particular con el impacto de la sequía", graficó el estudio.
NOTAS RELACIONADAS:
- La industria PYME tuvo una suba menor a 2% en el primer cuatrimestre
- Destinan $30.000 millones para financiar la producción PYME
Entre estos sectores, la UIA identificó a "alimentos y bebidas (molienda), sustancias y productos químicos (biodiesel y agroquímicos) y maquinaria agrícola".
Entre los sectores que continúan con buen dinamismo se destacó el de Automotores, con una suba de 25,4% al producirse 61.104 unidades, con un impulso "tanto por las ventas al mercado interno como por las exportaciones".
También hubo un aumento del sector de Electrónicos del 37,4%, impulsado principalmente por la producción de celulares.
Los números de la UIA
El informe destacó el "dinamismo" del sector de Refinación de Petróleo (+14,9%), que se vio impulsado por la producción de naftas y gasoil, así como el de Metales básicos, que registró un alza de 7%, principalmente por la producción de aluminio, aunque la producción de acero registró una suba menor (+1,8%).
Otros sectores, si bien registraron subas interanuales, mostraron un menor desempeño, entre los que figuran Papel y Cartón (+1,2%), que registra desde los últimos meses un menor impulso de papel para embalaje, que había sido el subrubro que más había traccionado al alza durante el último año.
Asimismo, la industria Metalmecánica marcó un incremento de 1,1%, con una situación heterogénea al interior del sector, marcado por el alza en autopartes y bienes de capital, mientras que maquinaria agrícola registró una fuerte caída interanual.
Por otro lado, registraron caídas interanuales Minerales no metálicos (-3,8%), aunque de manera dispar, ya que" los despachos de cemento registraron una suba mientras que el Índice Construya marcó una caída", indicó la UIA.
La misma tendencia fue observada por la central fabril en el sector de Alimentos y bebidas (-3,6%), con un mal desempeño de la molienda de oleaginosas producto de la sequía.
Asimismo, experimentó una merma la producción de Sustancias y productos químicos (-0,9%.), traccionada a la baja por la producción de biodiesel y agroquímicos, afectados por la menor demanda del sector agrícola por la sequía.
- UIA
- producción industrial
- marzo
- 2023
- disparidad
- sectores
- alimentos y bebidas
- químicos
- automotores
- metalmecánica
Noticias relacionadas
- Neuquén exportó hidrocarburos por US$ 900 millones en 2023
- La venta de maquinaria agrícola subió casi 78% en el primer trimestre
- El turismo durante el fin de semana largo devengó más de $47 mil millones
- La inflación de referencia para la FED volvió a acelerarse en abril
- Más de un 91% de comercios porteños estuvo ocupado en el primer cuatrimestre